La industria textil es central en la vida cotidiana y en muchos sectores. Sin embargo, el crecimiento de la producción y el consumo de textiles ha intensificado los impactos ambientales, con un aumento en los residuos y el uso de recursos naturales. En los mercados del este, como en América del Sur, donde la producción textil está mayormente concentrada, el sector es uno de los contribuyentes a los problemas de agua y suelo. La expansión de la “moda rápida” ha acelerado el consumo y reducido la vida útil de las prendas, promoviendo patrones de compra insostenibles, y este es un tema altamente sensible tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos.
Los desafíos incluyen el uso de recursos no renovables, como las fibras sintéticas, y la dispersión de microplásticos. A nivel mundial, el sector textil también enfrenta problemas sociales críticos, como el trabajo infantil y las condiciones injustas, que afectan principalmente a las mujeres.
Para la compra de textiles, las regulaciones y directrices de la Unión Europea (UE) y los Estados Unidos se centran en varios aspectos clave, incluyendo la trazabilidad, la sostenibilidad ambiental, la ética de la producción y la seguridad del consumidor. Estos aspectos están regidos por requisitos normativos, respaldados por incentivos y financiamiento que ayudan a las empresas a cumplir con los estándares establecidos. Veamos los puntos principales.
ENFOQUE
Regulaciones y obligaciones de la Unión Europea (UE)
Regulations on sustainability and traceability
1. EU TEXTILE STRATEGY (2022)
El 30 de marzo de 2022, la Comisión Europea lanzó la “Estrategia de la UE para los Textiles Sostenibles y Circulares”, con el objetivo de garantizar que, para 2030, los textiles puestos en el mercado europeo sean duraderos, reparables y reciclables, fabricados con fibras recicladas y libres de sustancias nocivas. La estrategia busca contrarrestar la “moda rápida” y proporcionar a los consumidores productos de calidad y duraderos.
El Parlamento Europeo, en una resolución fechada el 1 de junio de 2023, respaldó la estrategia, pero pidió medidas adicionales para una transición más rápida hacia modelos sostenibles. Las principales acciones incluyen:
- Diseño sostenible: introducir reglas de ecodiseño para garantizar que los productos textiles sean duraderos y reciclables, involucrando a las partes interesadas para definir las características de sostenibilidad necesarias
- Empoderamiento del consumidor: una nueva directiva protegerá contra prácticas comerciales engañosas y limitará el uso de términos como “sostenible” solo a productos certificados
- Pasaporte Digital de Producto: esta herramienta proporcionará datos detallados sobre la sostenibilidad de cada producto, ayudando a los consumidores a tomar decisiones informadas y facilitando el reciclaje y la reparación
- Reducción de sustancias peligrosas: promover un enfoque de diseño seguro y sostenible para reducir el uso de sustancias químicas peligrosas en los productos textiles
- Responsabilidad Extendida del Productor (EPR): a partir de 2025, la legislación requerirá que los productores financien la gestión de residuos textiles, incentivándolos a reducir los desechos y diseñar productos más sostenibles.
Esta estrategia, en sinergia con la legislación existente, representa un plan integral para fomentar un sector textil sostenible, circular y competitivo, alineado con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
2. REGLAMENTO REACH (REGISTRATION, EVALUATION, AUTHORISATION AND RESTRICTION OF CHEMICALS)
El Reglamento REACH (Registro, Evaluación, Autorización y Restricción de Sustancias Químicas) es la principal legislación de la UE para proteger la salud humana y el medio ambiente de los riesgos que representan las sustancias químicas. Esto se logra mediante la identificación temprana y exhaustiva de las propiedades intrínsecas de las sustancias químicas, tomando medidas como la eliminación progresiva o la restricción de aquellas sustancias de muy alta preocupación.
REACH impone a la industria la responsabilidad de gestionar los riesgos asociados con los productos químicos y de proporcionar información sobre su seguridad. Por lo tanto, los fabricantes e importadores deben recopilar información sobre las propiedades de sus sustancias químicas y registrarlas en una base de datos central en la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA). ECHA es el punto central del sistema REACH: gestiona las bases de datos necesarias, coordina la evaluación detallada de la información proporcionada y mantiene una base de datos pública donde los consumidores y profesionales pueden consultar información sobre los riesgos de las sustancias químicas.
3. ETIQUETADO Y TRAZABILIDAD
Para vender productos textiles en la UE, deben cumplir con los requisitos de etiquetado establecidos.
La etiqueta debe especificar:
- la composición de la tela con los porcentajes de cada fibra en orden descendente
- un texto claro y legible
- la distinción entre la composición textil y otra información (como las instrucciones de cuidado).
La etiqueta debe estar en todos los productos que contengan al menos un 80 por ciento de fibra textil por peso (ropa, tapicería, cortinas, etc.) y debe ser traducida a los idiomas oficiales de los países de la UE en los que se venderán.
Solo una tela hecha completamente de una sola fibra puede llamarse “100 por ciento”, “pura” o “total”, como “100 por ciento algodón”. Solo se permiten los nombres de las fibras listadas en el anexo del reglamento de la UE. Alternativamente, se pueden solicitar nuevos tipos de fibras.
Para el reconocimiento de sostenibilidad, también se puede solicitar el Ecolabel de la UE.
Obligaciones éticas y regulatorias
- Directiva de Abastecimiento Sostenible: incluye normas éticas para proteger los derechos de los trabajadores mediante la restricción de importaciones desde países con prácticas laborales injustas.
- Debida Diligencia Obligatoria: la Directiva de Debida Diligencia Corporativa de Sostenibilidad de la UE (2024/1760) es una iniciativa para promover prácticas empresariales responsables. Esta legislación introduce obligaciones legales para las grandes empresas, obligándolas a identificar y gestionar los impactos negativos sobre los derechos humanos y el medio ambiente dentro de sus operaciones y cadenas de suministro. El objetivo principal es alinear las estrategias corporativas con la transición a una economía sostenible y fortalecer la protección de los derechos humanos a nivel mundial. A partir de 2023, se ha propuesto una regulación para empresas de cierto tamaño que asegure la debida diligencia en la cadena de suministro, garantizando que los proveedores respeten los derechos humanos y los derechos laborales.
- Directiva sobre Reclamaciones Ambientales: con una nueva ley sobre reclamaciones ambientales, la UE está tomando medidas contra el “greenwashing” para proteger a los consumidores y al medio ambiente. Garantizar que las etiquetas y reclamaciones ambientales sean creíbles y confiables permitirá a los consumidores tomar decisiones más informadas y aumentará la competitividad de las empresas comprometidas con la sostenibilidad ambiental de sus productos y actividades. La Directiva de Reclamaciones Ambientales requiere que las empresas eviten hacer reclamaciones ambientales engañosas (greenwashing) en los textiles y que respalden dichas reclamaciones con datos verificables.
Financiamiento y subvenciones
- Programa LIFE: financiamiento para proyectos relacionados con la sostenibilidad y la economía circular, incluidos aquellos en el sector textil.
- Consejo Europeo de Innovación (EIC) y Horizonte Europa: ofrecen subvenciones y financiamiento para la innovación y la investigación, incluidos proyectos textiles sostenibles y tecnologías de fabricación avanzada.
- European Structural and Investment Funds (ESIF): los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos son instrumentos financieros de la política regional de la UE dirigidos a reducir las desigualdades entre las regiones avanzadas y las menos desarrolladas, promoviendo la cohesión económica, social y territorial. Financia empresas y pymes que adoptan prácticas sostenibles y promueven la producción de textiles respetuosos con el medio ambiente.
SI ERES UNA EMPRESA DE MODA O MUEBLES…
La importancia de una cadena de producción completamente comprometida con la sostenibilidad y que cumpla con las regulaciones es evidente. Esto se extiende a la creación de los tejidos que formarán las prendas. Por lo tanto, es crucial para las empresas de moda y muebles asegurarse de que sus proveedores adopten soluciones alineadas con los estándares y que sean trazables. Específicamente, en relación con el enfoque de nuestra revista, es esencial colaborar con productores, ya sean nacionales o extranjeros, que comprendan e implementen genuinamente estas prácticas. Sabemos que uno de los mayores impactos ambientales en la producción de tejidos es el agua residual. Los productores confiables son aquellos que devuelven el agua a la naturaleza (o la reutilizan en sus procesos) completamente libre de cualquier sustancia tóxica. ¿Cómo identificar tales empresas? Lo cubrimos en un artículo anterior.
ENFOQUE
Regulaciones y obligaciones en los Estados Unidos (EE. UU.)
En los Estados Unidos, las regulaciones son más descentralizadas, con obligaciones ambientales y de trazabilidad que varían a nivel federal y estatal, pero existen regulaciones que rigen la seguridad y las prácticas comerciales en la industria textil.
Regulaciones federales y estatales
1. TOXIC SUBSTANCES CONTROL ACT (TSCA)
La Ley de Control de Sustancias Tóxicas (TSCA) de 1976 otorga a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) la autoridad para requerir informes, registros, pruebas e imponer restricciones sobre productos químicos y sus mezclas, incluyendo los textiles.
2. FAIR LABOR STANDARDS ACT (FLSA)
Garantiza el cumplimiento de las regulaciones laborales al prohibir el trabajo infantil y regular las horas de trabajo y los salarios de los empleados en la industria textil. La Ley de Normas Laborales Justas (FLSA) establece reglas sobre el salario mínimo, el pago de horas extras, la conservación de registros y el empleo juvenil para los trabajadores del sector privado y para los empleados federales, estatales y locales en los Estados Unidos. Los trabajadores cubiertos por la ley tienen derecho a un salario mínimo de al menos $7.25 por hora (a partir del 24 de julio de 2009). Para las horas trabajadas que superen las 40 por semana, el salario aumenta a al menos una vez y media el salario regular.
3. CALIFORNIA CONSUMER PRIVACY ACT (CCPA) Y OTRAS REGULACIONES ESTATALES
Regulaciones para la transparencia en la cadena de suministro y para limitar el uso de productos químicos tóxicos en los productos textiles vendidos en estados específicos, como California.
La Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) de 2018 otorga a los consumidores un mayor control sobre los datos personales recopilados por las empresas, estableciendo nuevos derechos para los ciudadanos de California. Entre estos derechos se encuentran:
- derecho a saber qué datos personales son recopilados, utilizados y compartidos por las empresas;
- derecho a eliminar sus datos personales (con algunas excepciones);
- derecho a oponerse a la venta o compartición de sus datos;
- derecho a no ser discriminado por ejercer sus derechos bajo la CCPA.
Esta ley es un hito en la protección de la privacidad de los consumidores en California.
Etiquetado y trazabilidad
- Comisión Federal de Comercio (FTC): la FTC requiere que los productos textiles lleven etiquetas con información sobre el contenido de fibras, el origen y el país de fabricación.
- Ley de Transparencia en Cadenas de Suministro de California: requiere que las grandes empresas revelen sus esfuerzos por eliminar el trabajo forzado en la cadena de suministro.
Financiamiento e incentivos
- Programa de Investigación de Innovación para Pequeñas Empresas (SBIR): ofrecido por el gobierno federal, proporciona financiamiento para la investigación y el desarrollo, incluidos los proyectos de innovación sostenible en el sector textil.
- Programa de Desarrollo Rural del USDA: apoya a las empresas rurales, incluidos los proyectos textiles, en la implementación de tecnologías más sostenibles.
- Incentivos fiscales a nivel estatal: algunos estados ofrecen incentivos fiscales para las empresas que adoptan prácticas sostenibles, como el reciclaje de materiales y el uso de fibras ecológicas.
Plazos y objetivos
Los requisitos federales y estatales suelen tener plazos diferentes.
Los objetivos de sostenibilidad relacionados con la producción y el consumo de textiles varían, pero generalmente se alinean con los objetivos de sostenibilidad ambiental para 2030 o 2035.
CONCLUSIONES
La industria textil global navega entre las regulaciones cada vez más estrictas de la UE y los EE. UU.
Área | Obligación | Regulación | Plazo |
---|---|---|---|
EU | Sostenibilidad y trazabilidad | Estrategia Textil de la UE, REACH | 2025-2030 |
EU | Etiquetado | Legislación de Etiquetado Textil | En vigor |
EU | Diligencia debida | Due Diligence Act | 2024-2025 |
EE. UU. | Seguridad química | TSCA | En vigor |
EE. UU. | Trazabilidad y transparencia | FTC Textile Act, CCPA | En vigor |
EE. UU. | Normas laborales | Fair Labor Standards Act | En vigor |
Las regulaciones de la UE y EE. UU. están convergiendo hacia un enfoque más fuerte en la sostenibilidad y los derechos laborales. Las empresas textiles en Europa y EE. UU. deben prepararse para invertir en trazabilidad, innovación y prácticas sostenibles para mantenerse competitivas y cumplir con las regulaciones emergentes.
Para las empresas textiles de Asia y América del Sur que nos leen, ingresar de manera sostenible a los mercados de EE. UU. y Europa requiere adoptar estrategias y prácticas que cumplan con las regulaciones de sostenibilidad y las expectativas de los consumidores en estas áreas. El ahorro de agua y la gestión de residuos se convierten en aspectos fundamentales: invertir en tecnologías para reducir el consumo de agua y gestionar de manera sostenible los desechos textiles, como el reciclaje de fibras y la reducción de microfibras, se convierte en una puerta de entrada a nuevos mercados.
En todos los sectores industriales, se han desarrollado o están en proceso de desarrollo regulaciones relacionadas con la sostenibilidad. Si quieren destacarse, los proveedores deben conocer y aplicar eficazmente estas prácticas en sus ciclos de producción, incluido el tratamiento y la recuperación de aguas residuales.